¿Para qué sirve un Plan de Acción Psicopedagógico?

El diagnóstico es importante, pero llevar los resultados a la acción, marca la diferencia.

Evaluación Psicopedagógica, ¿de  qué se trata?

La evaluación psicopedagógica comprende una adecuada identificación y atención a las necesidades individuales de/la estudiante y su entorno, determina la presencia de barreras del aprendizaje dentro de su carácter interactivo y el nivel de competencia curricular tanto con respecto a sus barreras como con relación a sus potencialidades, sin dejar de lado el área socioafectivo y emocional del/la estudiante. 

¿En qué consiste un Plan de Acción Psicopedagógico?

Es un plan de seguimiento diseñado especificadamente de acuerdo a las barreras de aprendizaje de/la estudiante, basado en la impresión diagnóstica y recomendaciones del informe psicopedagógico. En dicho plan, se desarrollan y refuerzan aquellas áreas de aprendizaje que presentan oportunidad de mejora y se potencian las cuales presentan mayor habilidad, para así favorecer el área académica y personal.

Importancia de un adecuado seguimiento:

En ocasiones, padres de familia acuden al servicio de Psicopedagogía por una evaluación, el profesional les entrega el informe, pasa el tiempo y el padre de familia puede llegar a desvalorizar todo el proceso de evaluación, pero esto puede ocurrir porque no procede un adecuado seguimiento a la evaluación y no se dan recomendaciones reales y precisas. 

Por esto la importancia de un adecuado seguimiento al plan de acción y sus beneficios: 

  • Estimulación de las habilidades de aprendizaje: área cognitiva, área socioafectiva, psicomotora y el lenguaje. 
  • Se favorece el rendimiento académico de/la estudiante.
  • Desarrollo de aptitudes y actitudes positivas en función académica (motivación). 
  • Afirmación de la personalidad (seguridad en sí mismo, autoestima, expresión de sentimientos, manejo de la frustración) en función académica. 

Recuerde, el diagnóstico es importante porque nos orienta, pero lo que hace la diferencia es la aplicación del plan de acción. Si usted se queda solo con el diagnostico, es como comprar un trampolín y no usarlo para saltar. 

Valore el plan de acción y por favor, no se quede solo con la etiqueta.

El plan permite que los estudiantes saltan y logren hacer hasta piruetas.

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Lcda. Melyssa Segura Castro                                   

Psicopedagoga

Tel 2236-6360

Servicios Relacionados:

                        

Pruebas psicologicas, Test psicológicos, Valoración psicoeducativa, Valoración psicopedagógica

El deporte es una actividad imprescindible en el desarrollo de los niños y adolescentes

Los padres en su generalidad, se preocupan por brindar a sus hijos todas las herramientas necesarias para que logren el desarrollo integral necesario.

Desde pequeños, velan porque gocen de espacios donde puedan conocer el  mundo que los rodea y así expandir su mente, pero conforme van creciendo y asumiendo otro tipo de responsabilidades como por ejemplo la carga académica,  el tiempo dedicado al desarrollo de otras áreas y otras inteligencias queda de cierta forma como “plato de segunda mesa”

Es usual escuchar a muchos papás decirle a sus hijos frases como:

“Esta semana no vas a fútbol, porque mañana tenés examen de mate” ó

“Estas semanas te cambié las clases de baile por tutorías de inglés”. 

Otros a su vez, me han comentado que la consecuencia negativa que utilizan con sus hijos  ( especialmente cuando de bajas notas de trata) es que no asistan a las clases o entrenos  deportivos que más disfrutan.

Como adultos, en ocasiones olvidamos que el deporte es imprescindible en el desarrollo de todos, y no solo en los niños.

La práctica del deporte permite además del desarrollo físico a nivel motor, un  desarrollo emocional saludable, promueve la confianza en sí mismo, la independencia, el sentido de pertinencia, la tolerancia a la frustración e inclusive promueve el  mejor desarrollo de habilidades sociales, al tener que relacionarse en muchos momentos con otras personas.

A continuación revisaremos  algunas bondades del deporte en  general:

Aportes del deporte a nivel físico:

  1. Mejora la capacidad cardiorespiratoria.
  2. Mejora las habilidades motoras y la coordinación visomotriz
  3. Permite el desarrollo del crecimiento.
  4. Evita problema de obesidad y sedentarismo.
  5. Previene enfermedades.
  6. El cerebro segrega oxitocinas que brindan la sensación de bienestar y placer.
  7. Facilita que el descanso y el sueño sean de mayor calidad.

Beneficios del deporte a nivel emocional y psicológico.

  1. Brinda seguridad y confianza en sí mismo.
  2. Aporta disciplina en la vida diaria.
  3. Permite el desarrollo de la tolerancia a la frustración.
  4. Facilita el desarrollo de la independencia y autonomía.
  5. Aumenta los niveles de concentración.
  6. Permite del desarrollo de la automotivación.
  7. Desarrolla el liderazgo.
  8. Fomenta la adecuada autoestima
  9. Permite experimentar la sensación de logro, en actividades diferentes a lo académico.
  10. Promueve la sensación de pertenencia al grupo de pares.

Podríamos seguir citando las grandes posibilidades que dan el deporte, pero luego de esta pequeña y  rápida revisión, mi pregunta es: ¿vale la pena cambiar el tiempo dedicado al deporte por otras actividades, que por sí sola no genera tantas bondades?

Los invito a reflexionar al respecto y a tomar consciencia de lo que realmente les dará frutos a nuestros niños y adolescentes en el futuro,  y recuerde: no podemos pedir a nuestros hijos practicar hábitos que a veces nosotros como adultos no hacemos!

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Alejandra Rojas. Psicóloga y Coach integral

Directora  One to One.

Correo: ale@onetoone.cr

Tel 2236-6360

Servicios Relacionados:

                 

Nutricion estudiantes, Nutricion infantil, nutricion para adolescentes, Obesidad adolescente, Obesidad infantil, terapias en problemas alimenticios + terapeuta+ en adolecentes+ bulimia+ anorexia,

APRENDIENDO A DORMIR…

Muchos padres se me acercan para consultarme sobre la mejor manera en que puedan ayudar a sus hijos (as) a establecer rutinas de sueño más acordes a sus edades, ya que reconocen la importancia de establecer una rutina clara. El sueño cumple una función primordial de autorregulación y recuperación para   el organismo de todas las personas.  Con mucha mayor razón nuestros niños deben adquirir el buen hábito de dormir la cantidad de horas necesarias para esta recuperación del ajetreo diario. Este “buen dormir” es un hábito que requiere de un aprendizaje adecuado y que se va forjando desde los primeros momentos de vida.

¿Es un proceso fácil? Yo les diría que no siempre, algunos niños duran más tiempo que otros en adquirir la rutina. ¿Qué se necesita por parte de los padres? Definitivamente amor y firmeza en el justo equilibrio. Así que empecemos:

Les compartiré algunas recomendaciones que he visto funcionar en mis estudiantes y sus familias a través de los años, y que han funcionado tanto en niños con o sin ninguna discapacidad.

¿Cuántas horas debe dormir un niño?

No todos los niños tienen las mismas necesidades de descanso, ya que esto va a depender de factores como: el carácter, estado de salud, hábitos de la familia y el ambiente que le rodea. Conforme crecen esta cantidad de horas también va variando. En promedio los niños deberían dormir las siguientes horas según esta tabla orientativa:

¿Como definir la hora exacta en que debe acostarse el niño ?

Esto dependerá de la edad del niño y de la dinámica familiar de las noches. Antes de los seis meses es difícil definir una hora exacta porque todavía son variables los horarios de alimentación, pero algunos especialistas indican que las 7:00 p.m. es una buena hora para empezar la rutina de irse a dormir elegida por los padres , por ejemplo : bañarlos, colocar pijama, algún cuento corto, actividades relajantes, etc. Esta hora puede mantenerse  hasta que el niño inicie la etapa escolar entre los 3 y 5 años. A partir de los 5 años esta hora de acostarse puede ir variando , les adjunto una tabla orientativa

¿Qué podemos hacer para evitar problemas a la hora de adquirir el hábito de dormir?

He aquí algunas sugerencias que les pueden ayudar:

  • Tener un ambiente agradable de temperatura y ropa de dormir suave y cómoda
  • Dejar al niño en su cuna o cama cuando muestre signos de cansancio o sueño. Es importante que se acostumbre a acostarse cuando aún está despierto, sin ayuda de comida o los brazos de los padres
  •  Cuando el bebé tiene los períodos de siesta durante el día lo más importante es que siempre los haga en su propia cuna y ojalá en su propio cuarto y no en la cama de los padres por ejemplo; aunque para la noche la cuna esté dentro del cuarto de los padres. Esto le ayudará a acostumbrarse a su propio espacio personal.
  • Enseñarle a diferenciar el día de la noche, por medio de sonidos ambientales y de la luz. Así poco a poco irá aprendiendo que de noche hay poca actividad, luces y sonidos
  • A partir del tercer o cuarto mes, si las condiciones lo permiten, ya se puede trasladar al niño a su propia habitación. Si esto no es posible se debe establecer mediante algún apoyo un espacio propio para el niño dentro del mismo cuarto, por ejemplo: un biombo, una cortina, etc.
  • A los seis meses generalmente aparece “La angustia de la separación “y el niño (a) empieza a tener resistencia para quedarse solo en su cuarto. Esta angustia se puede mitigar ofreciéndole su muñeco o juguete para que lo asocie con la acción de dormir y que le proporcione seguridad.
  • Establecer desde pequeños “la misma rutina” para la hora de acostarse. Ejemplo: baño-cena-cuento, luego cobijarlos, besarlos, decirles buenas noches y salir del cuarto. Esta rutina debe repetirse en la medida de lo posible, siempre a la misma hora
  • Evitar actividades de excesivo juego y movimiento antes de ir a dormir
  • Si manifiesta miedo a la oscuridad, se puede dejar una pequeña luz encendida
  • Si el niño se despierta llorando, se debe acudir a la cuna del niño o al cuarto, acariciarlo, cobijarlo, tranquilizarlo y volver a dejarlo en su cuna o bien salir del cuarto. Por ningún motivo se debe trasladar al niño al cuarto o cama de los padres. Es imprescindible guardar la calma y no ceder ante al niño. Además, es importante poco a poco disminuir la rapidez con la que se acude a tranquilizar al niño
  • A veces ayuda aplicar técnicas de relajación antes de dormir
  • Algunos expertos también recomiendan que la cena no sea muy fuerte o con alimentos de difícil digestión durante la noche para el niño.
  • Cuando haya una situación especial de salud, entrada a la escuela, etc. es importante ser flexible y tener paciencia, para ajustarse a los nuevos cambios

Le invitamos a conocer nuestros servicios y como en conjunto podemos fortalecer estas habilidades para un desarrollo pleno.

Patricia Salazar Villalobos

Lic. En Educación Especial

Especialista en Atención de Niños con Necesidades Educativas Especiales

Consultora One to One.

Tel 22366360

Servicios Relacionados:

                       

 

 

Habilidades Blandas: ¿Por qué debemos enseñarlas?

Las habilidades blandas son habilidades sociales que nos permiten relacionarnos de una manera asertiva con los demás. Sin embargo no suelen enseñar esta habilidades en los Centros Educativos por lo que en el hogar se debe de velar por una enseñanza óptima de ellas.

¿Cuáles son las más destacadas?

  • Autonomía: facultad de la persona para reaccionar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros
  • Liderazgo: motivar y guiar a las personas en un ambiente sano y positivo
  • Comunicación y escucha asertiva: expresar y entender  lo que se desea manifestar
  • Autorregulación: lograr comprender emociones y actuar asertivamente ante situaciones
  • Pro-actividad: tener iniciativa y la capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras
  • Empatía: Ponerse en el lugar de los demás y ser solidario
  • Gestión del tiempo: eficiencia con el tiempo para alcanzar los objetivos planteados 
  • Trabajo en equipo: capacidad para reconocer a los demás miembros del equipo y pertenecer
  • Responsabilidad: responder a las exigencias de la situación, en los tiempos y formas establecidas
  • Adaptación al cambio: ser flexible con lo que nos rodea
  • Resolución de problemas: Desarrollar soluciones que ayuden a superar las dificultades que se presenten

¿Cómo desarrollar las habilidades blandas?

Dividimos el desarrollo del aprendizaje de las habilidades blandas en cuatro fases:

1. Fase incompetente inconsciente 

En ella desconocemos que existen estas competencias y cómo nos desempeñamos en ellas. Esto significa que mediatizamos muchos de los resultados que obtenemos. Sin embargo, no nos preocupamos por ellas porque no las identificamos como importantes. 

2. Fase incompetente consciente 

Nos damos cuenta de que no poseemos alguna habilidad. En esta etapa tomamos la decisión de seguir adelante con el aprendizaje y desarrollo de alguna de ellas. 

3. Fase competente consciente 

Comenzamos a ser conscientes de que estamos aprendiendo. A medida que adquirimos una competencia, podremos ganar confianza en nosotros mismos y afianzar cada vez más dicha habilidad.

4. Fase competente inconsciente 

Se alcanza cuando la habilidad se ha integrado por completo en nosotros y la ejecutamos en nuestro diario vivir como adaptación al entorno. 

No olvidemos que las mejoras que obtengamos es el resultado de un proceso de aprendizaje. Quizás la genética en este sentido tiene un peso mayor, pero somos nosotros mismos los que tenemos la misión de desarrollarlas y hacer nuestro propio grupo de habilidades blandas con las cuales nos sintamos identificados.

Lcda. Melyssa Segura Castro

Psicopedagoga

Servicios que podrían interesarte

El significado de ser madre

Alejandra Rojas

Mamá – psicóloga y coach parental

One to one

ale@onetoone.cr

Hace algunos años, inclusive antes de ser mamá, conversaba con un sacerdote de la iglesia católica sobre algunas situaciones que en mi práctica profesional he observado y que desde mi rol de madre no dejan de causarme asombro y hasta cierta preocupación. Se trata de las prácticas que algunos hijos narran sobre sus madres.

En esa oportunidad, recuerdo que conversábamos sobre una historia particular. Según lo describía el niño, su madre no permitía que él fuera visitado por su padre, debido a una ruptura del matrimonio por un tema de infidelidad.

La mamá, según narraba el niño en aquel momento, le hacía comentarios despectivos del padre haciéndole ver al niño que él no comprendía (pero a la vez lo manipulaba de cierta forma). El niño comentaba que su mamá le decía: “no puedo estar sin ti un minuto porque mi corazón se rompe en mil pedazos”. ¡Qué fuerte! ¿Se imaginan en la inocencia y fantasía de un niño creerse culpable por causarle un daño a su madre, por compartir con su padre? Terrible ¿no les parece?

En aquel momento el cura, me decía “no hay un amor más fuerte que el de una madre, tan fuerte que puede sanar y tan fuerte que puede dañar”

El amor que sana

Erich Fromm decía que “el amor de madre es como la paz” y creo que es un llamado a cada una de las mujeres que ostentan de este título.

Al contrario de la historia del principio, las mamás que sanan parafraseando las palabras del cura, deberían ser aquellas que, como Fromm cita, promueven la paz.

Son aquellas que han priorizado en su vida, los valores y principios que quieren fomentar en sus hijos, porque saben que son los futuros ciudadanos. Son aquellas que, a pesar de sus miedos y temores, luchan día a día en educar personas fundamentadas en el perdón, el amor, la sana convivencia, el respeto y la honestidad.

Son aquellas que han puesto límites sanos a su propia vida y no han confundido a sus hijos con los fantasmas que cargan de su propio pasado.

Son mujeres que con angustia han pedido ayuda a otras mujeres en su mismo rol sobre cómo enfrentar situaciones que no están escritas en ningún manual y que no entienden cómo hacerlo.

Aquellas que, a pesar de no convivir con el padre de sus hijos, les han enseñado el respeto a la figura paterna, sin contaminar con sus experiencias o situaciones dolorosas la figura que representa el padre, porque comprenden que algunos de ellos serán padres más adelante o bien buscarán pareja para establecer una relación en la etapa adulta.

Madres deberían llamarse aquellas que de sus heridas y dolores hacen florecer virtudes como el valor y la fuerza en sus hijos.

El amor de mamá que sana es aquel que comprende que sus hijos son diferentes y que es importante que cada uno se sienta especial y único, ese que nutre, que le permite al hijo, vivir plenamente, aun cuando la madre falte.

Ser madre, entonces debería hacernos reflexionar a cada una de nosotras en ese papel, la responsabilidad que asumimos, los dolores y las cargas que soportamos, la culpa que nos alimenta pero que nos hace cada vez más fuertes, no con el fin de ser reconocida, ni para que más adelante les subrayemos a nuestros hijos “todos los sacrificios que hicimos por ellos”.

Nuestra motivación debería ser que somos mamás por convicción, porque nos fue delegada esa hermosa tarea y porque ante Dios daremos cuentas al respecto sobre cuanto amor hemos dado a nuestros hijos.

Fromm termina su frase sobre el amor de madre indicando: “no necesita ser adquirido, no necesita ser merecido”.

Amemos siempre a pesar de… Revisa cada una de tus prácticas, aquellas que sueles tener con tus hijos y ahí en la intimidad, sentada frente a la imagen que reconoces en el espejo, analiza todo lo que has hecho bien y todo aquello que puedes hacer mejor, con el ´fin único de ser cada día la mejor versión de madre amorosa que tus hijos pueden tener.

¡Feliz día de la madre!

Servicios Relacionados:

                        

 

¿Cuándo recurrir al servicio de Psicopedagogía?

Estoy confundido/a.

 

Licda. Melyssa Segura

Psicopedagoga

One to one

22366360

La Psicopedagogía es una rama de la psicología que comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus áreas tales como:

  • Procesos cognitivos (percepción, atención-concentración, memoria, lenguaje y psicomotricidad).
  • Áreas instrumentales (lectura, escritura, ortografía y cálculo).
  • Procesos socio afectivos (autoestima, auto concepto, motivación y otros).

Cuando los niños o adolescentes comienzan a presentar determinados síntomas de alerta que preocupan a los padres de familia, es frecuente que éstos no sepan a cuál profesional de la salud consultar, y como resultado de esto, comienza una búsqueda de diferentes profesionales que no siempre es beneficiosa y para la problemática que está afectando, por lo que a veces escuchamos que antes de llegar a nuestra consulta han ido a otros profesionales previos.

Generalmente los niños o adolescentes pasan muchas horas en la institución educativa, de modo que son los docentes a cargo quienes comienzan a notar ciertas dificultades o manifestaciones, ya sea en el aprendizaje o a nivel conductual. Sin embargo, en el hogar, también se pueden detectar ciertas situaciones.

La Psicopedagogía abarca a toda la población (niños, adolescentes y adultos) y puede dar herramientas para trabajar, si existe dificultad en las siguientes áreas o situaciones:

  • Organización espacial.
  • Atención y concentración.
  • Olvido de las tareas/funciones que debe de realizar o se realizan de forma incompleta.
  • Comprensión de consignas.
  • Confusión/inversión de letras o números.
  • Negación/desmotivación/desinterés hacia el aprendizaje.
  • Desorganización en el estudio.
  • Comprensión lectora deficiente.
  • Lectura no fluida.
  • Caligrafía ilegible.

El Servicio de Psicopedagogía, también comprende el área de estimulación cognitiva, lo que se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de las capacidades (áreas de aprendizaje).

La estimulación cognitiva se promueve por medio de un plan de acción sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran aún preservadas previniendo situaciones más complejas.

Ya tiene la información  básica, así que si en algún momento a usted o a alguien especial para usted, le sugieren apoyo de este tipo de profesional, ya tiene el criterio para poder discernir si este es el servicio que más se ajusta a sus necesidades o requiere de otro profesional del área.

Recuerde que mientras más claros en las necesidades de los niños y adolescentes, mayor posibilidad de lograr objetivos.

 

Servicios Relacionados:

  

Adecuaciones curriculares, Asesores en estilos de aprendizaje, Atencion de deficit atencional, Atencion de deficit atencional en adolescentes, Concentracion para estudiar, Estilos de aprendizaje, expertos en estilos de aprendizaje, Horario de estudio, Mal rendimiento academico, mejorar rendimiento academico, Mi hijo no sabe leer, Plan remedial, problemas de aprendizaje, problemas de rendimiento academico, Rendimiento académico, Técnicas de estudio, terapia para deficit atencional, tutor para mejorar el rendimiento academico , Tutorías, tutorias academicas, Tutorias para adolescentes, Psicopedagogía, psicopedagogia costa rica, psicopedagogia infantil, psicopedagogia para adolecentes, psicopedagogia para niños, psicopedagogo costa rica