La importancia de la planificación en el estudio.

Fundamental para optimizar el día a día y lograr objetivos.

 

Importancia de la planificación en el estudio

Licda Melyssa Segura

Psicopedagoga

One to one

Tel 22366360

 

La planificación es fundamental para todo tipo de tarea o trabajo que se tenga que realizar en el día a día. Para que esta organización sea efectiva se requiere de constancia, disciplina y buena actitud para cumplirse. 

Para implementar un horario de estudio es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Conocer el estilo de aprendizaje predominante, esto permite desarrollar técnicas y herramientas para estudiar de una forma efectiva.
  2. Adecuar un lugar para estudiar lejos de distracciones, con buena iluminación y ventilación, en el cual tenga todos los materiales en orden al alcance.
  3. Fijar objetivos reales para conseguir metas a corto y mediano plazo. 
  4. Priorizar las asignaturas que tengan oportunidad de mejora.
  5. Definir la estructura del horario de estudio, es necesario establecer la asignatura que se va a estudiar por cada periodo de tiempo en vez de establecer cuantas horas se va a dedicar al estudio en general.
  6. Aplicar heterogeneidad en las asignaturas, no se deben estudiar asignaturas similares de forma consecutiva, ya que esto puede provocar agotamiento, se debe de alternar una materia practica con una materia teórica. 
  7. Aplicar períodos de descanso entre cambio de materia y otra. 
  8. Si no se encuentra en período de exámenes, la mejor forma de interiorizar los conocimientos de una determinada asignatura, consiste en repasar lo visto/explicado en clase ese mismo día o los días anteriores, de este modo, resulta más fácil recordarlo todo en días posteriores y en semana de repaso para exámenes, la materia ya estará al día. 
  9. Respetar el horario de estudio, aunque puede aplicarse cierta flexibilidad, es importante respetar lo establecido en dicho horario, asumiendo que es una obligación más que debe cumplirse en el día a día.
  10. Entender que el horario de estudio se aplica con calidad vs calidad, de nada sirve estudiar por largas horas si no se estudia con la certeza de que se está entendiendo la materia.

Servicios Relacionados:

  

Apoyo educativo, asesores educativos, asesores educativos costa rica, asesores en terapia educativa, asesoria educativa, Asesoría educativa, ayuda en el proceso educativo de mis hijos, Bajas calificaciones, Bajas calificaciones en el colegio, Bajas calificaciones en la escuela, coach educativo, Como ayudar a mis hijo(a) en los estudios, Como enfrentar la carga escolar, Como enfrentar los desafios escolares, consejeria educacion, consejeria educativa, Consejero educativo, Estilo de aprendizaje, Estudiante adolescente, expertos en terapia educativa, Habilidades de estudio, Hiperactividad, Malas calificaciones en el colegio, Malas calificaciones en la escuela, niños retraídos, no tengo tiempo para mis hijos, padres que trabajan, padres que trabajan y no tienen tiempo, problemas de conducta en el colegio, problemas de conducta en la escuela, Psicoeducación, Psicología educativa, Servicios de educacion, servicios educacion, terapeuta psicoeducativo, terapia de modificacion de conducta, terapia educativa, terapia educativa escolar/colegial, terapia psicoeducativa, tutorias para niños,

¿Cuándo recurrir al servicio de Psicopedagogía?

Estoy confundido/a.

 

Licda. Melyssa Segura

Psicopedagoga

One to one

22366360

La Psicopedagogía es una rama de la psicología que comprende el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus áreas tales como:

  • Procesos cognitivos (percepción, atención-concentración, memoria, lenguaje y psicomotricidad).
  • Áreas instrumentales (lectura, escritura, ortografía y cálculo).
  • Procesos socio afectivos (autoestima, auto concepto, motivación y otros).

Cuando los niños o adolescentes comienzan a presentar determinados síntomas de alerta que preocupan a los padres de familia, es frecuente que éstos no sepan a cuál profesional de la salud consultar, y como resultado de esto, comienza una búsqueda de diferentes profesionales que no siempre es beneficiosa y para la problemática que está afectando, por lo que a veces escuchamos que antes de llegar a nuestra consulta han ido a otros profesionales previos.

Generalmente los niños o adolescentes pasan muchas horas en la institución educativa, de modo que son los docentes a cargo quienes comienzan a notar ciertas dificultades o manifestaciones, ya sea en el aprendizaje o a nivel conductual. Sin embargo, en el hogar, también se pueden detectar ciertas situaciones.

La Psicopedagogía abarca a toda la población (niños, adolescentes y adultos) y puede dar herramientas para trabajar, si existe dificultad en las siguientes áreas o situaciones:

  • Organización espacial.
  • Atención y concentración.
  • Olvido de las tareas/funciones que debe de realizar o se realizan de forma incompleta.
  • Comprensión de consignas.
  • Confusión/inversión de letras o números.
  • Negación/desmotivación/desinterés hacia el aprendizaje.
  • Desorganización en el estudio.
  • Comprensión lectora deficiente.
  • Lectura no fluida.
  • Caligrafía ilegible.

El Servicio de Psicopedagogía, también comprende el área de estimulación cognitiva, lo que se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de las capacidades (áreas de aprendizaje).

La estimulación cognitiva se promueve por medio de un plan de acción sobre aquellas capacidades y habilidades que se encuentran aún preservadas previniendo situaciones más complejas.

Ya tiene la información  básica, así que si en algún momento a usted o a alguien especial para usted, le sugieren apoyo de este tipo de profesional, ya tiene el criterio para poder discernir si este es el servicio que más se ajusta a sus necesidades o requiere de otro profesional del área.

Recuerde que mientras más claros en las necesidades de los niños y adolescentes, mayor posibilidad de lograr objetivos.

 

Servicios Relacionados:

  

Adecuaciones curriculares, Asesores en estilos de aprendizaje, Atencion de deficit atencional, Atencion de deficit atencional en adolescentes, Concentracion para estudiar, Estilos de aprendizaje, expertos en estilos de aprendizaje, Horario de estudio, Mal rendimiento academico, mejorar rendimiento academico, Mi hijo no sabe leer, Plan remedial, problemas de aprendizaje, problemas de rendimiento academico, Rendimiento académico, Técnicas de estudio, terapia para deficit atencional, tutor para mejorar el rendimiento academico , Tutorías, tutorias academicas, Tutorias para adolescentes, Psicopedagogía, psicopedagogia costa rica, psicopedagogia infantil, psicopedagogia para adolecentes, psicopedagogia para niños, psicopedagogo costa rica

 

El maravilloso mundo del tacto en el desarrollo del bebé


¿Haz pensado alguna vez en el concepto de nutrición táctil?

 

Licda. Adriana Moreno Rodríguez

Terapeuta Ocupacional

Facebook: One to one

Tel : 22366360

 

Partamos de un mito como este:

                 “no lo alce mucho porque se mal acostumbra”

 

Creo que, si estuviéramos conscientes de la importancia del sentido del tacto en el desarrollo del bebé y de la importancia del contacto físico con su mamá o cuidador más cercano, este mito desaparecería fácilmente.

El bebé nace con su sistema táctil maduro, ya que es el primer sistema sensorial en madurar dentro del útero, mucho de los reflejos que va a presentar se estimulan a través del tacto, y además pasa de un ambiente líquido, cálido, un ambiente muy libre para el bebé para moverse y de forma segura, a un ambiente limitante gobernado por la gravedad y los reflejos que son reacciones automáticas.

 

¿Haz pensado alguna vez en el concepto de nutrición táctil?

 

No se trata de mal acostumbrar al bebé, se trata de nutrir táctilmente: con el calor de la piel de mamá o cuidador al bebé: con abrazos, con cercanía, con amor, por medio de amamantar o alimentar, de arrullar en el regazo y toques nutritivos en el  baño, masaje y cambio del pañal, es un contacto que va a impactar la vida positivamente desde ese momento y para toda la vida.

El tacto o lo que siente a través de su piel, es la primera forma de interactuar emocional y sensoriomotoramente con el ambiente para el bebé y al niño durante sus primeros tres años.

Los beneficios de esta práctica en el desarrollo del bebé son:

 

    • Enlace emocional:  consuelo en el contacto
    • Regulación de emociones y de nivel de alerta … la calma
    • Identificación y percepción de objetos y materiales que hacen contacto con la piel.
    • Produce acciones protectivas y exploratorias.
    • Contribuye al desarrollo del  esquema corporal y la praxis
    • La coordinación de las destrezas motoras finas — rol importante en la manipulación de objetos, como el uso de instrumentos.

Impacto del tacto en el desarrollo motor del bebé

El niño desarrolla sus movimientos a partir de los estímulos externos que recibe. Los estímulos los recibe desde el nacimiento a través de los sentidos, activando su motivación e interés que desencadenan el movimiento”

                                                               Masaje del Bebe, Jose Manuel Saenz, 2008

 

Si bien es cierto el tacto no es el único sentido, desde la teoría de la Integración Sensorial, se cree que al ser el primero en madurar en el útero y ser tan amplio por tener receptores en todo el cuerpo, es uno de los básicos y fundamentales para el desarrollo no solo motor sino emocional del niño y este aunado al sentido propioceptivo- kinestésico para juntos  conformar el Sistema Somatosensorial, son la base.

 

El sistema propioceptivo es la percepción de la posición del cuerpo, las extremidades, la vibración y contracción, íntimamente relacionado con la gravedad, cómo se siente el cuerpo en función de ella…

El bebé está aprendiendo a sentir su cuerpo en un medio diferente al líquido, sintiendo que apenas se puede mover… inicia a sentir peso de su cuerpo, y las posiciones boca abajo o boca arriba.

Lo importante de lo anterior, es que creamos en que la integridad de un sistema táctil influye el desarrollo motor del bebé, teniendo un bebé seguro emocionalmente con su sentido del tacto bien desarrollado, tendremos un bebé que puede desarrollarse a nivel motor de una manera más placentera y segura. Esto nos va a permitir motivar al bebé a jugar y a divertirse para desarrollar esas habilidades somato sensoriales  que son muy necesarias para su desarrollo.

Nutramos a nuestros bebés a nivel táctil, sin temor de mal criarlos, sino visualizándolos más sanos y seguros en su desarrollo.

¿Quiere leer otros temas de interés?

Visite nuestro blog

 

Servicios Relacionados:

  

Centros de estimulacion temprana, Especialistas en estimulacion temprana, Estimulación del desarrollo

La importancia de las emociones en el aprendizaje

 

Lcda. Melyssa Segura Castro

Psicopedagoga

One to one

Tel 2236 6360

 

Desde la neuroeducación (disciplina en la que confluyen los conocimientos generados por la neurociencia, educación, psicología, sociología y pedagogía) cada cerebro es único e irrepetible, cada persona nace con un cerebro alambrado de una manera única que se va moldeando de tal manera que la arquitectura del cerebro se va acoplando a cada experiencia humana a la cual se presenta día a día.

Las emociones juegan un papel muy importante en la vida de todo Ser Humano, son la gasolina que mueve el organismo a actuar y pensar. Cuando una persona se encuentra bajo un entorno de estímulos, toda información es sensorial, lo que quiere decir que es procesada por el sistema límbico o “cerebro emocional”, antes de ser procesada por la corteza cerebral en sus áreas de asociación y frontal, (procesos mentales, cognitivos, estratégicos). Esto hace que los pensamientos y las funciones cognitivas e intelectuales (ideas, pensamientos, atención, memoria, planificación, dirección de la conducta) estén “contaminadas” por las emociones (recuerdos, miedos, deseos, intereses) y sea de más fácil atracción lo que se esté aprendiendo en este momento.

Procesamiento Cognitivo: Somos Seres Emocionales

De modo que el procesamiento cognitivo, por el que se crea el pensamiento, ya se hace con esos elementos básicos (los abstractos) que poseen un significado, de placer o dolor, de bueno o de malo, de atracción o rechazo. De ahí lo intrínseco de la emoción en todo proceso racional, lo que implica aprender.

Esto define la condición de los Seres Humanos, como seres emocionales primordialmente y en un segundo término seres racionales.

Las actuaciones que entendemos como racionales o planificadas dependen de la contaminación emocional del sujeto (vivencias anteriores, situaciones traumáticas o placenteras, satisfacción personal o angustia) y del entorno socio-emocional donde se desenvuelve el sujeto, es decir, la respuesta emocional. Todo esto determina nuestros procesos cognitivos y de aprendizaje.

El Aprendizaje significativo

En el proceso de aprendizaje de una persona, lo que abre la puerta a aprender es la emoción. Esta despierta en las personas, la curiosidad, el interés y por tanto el foco de la atención.

La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver, lo digo una vez más, con la supervivencia del individuo.

Atendemos a aquello que nos interesa porque nos proporciona una recompensa positiva o porque nos evita una recompensa negativa. Aquello que no resulta significativo para nosotros, no suscita nuestra atención.

Las recompensas positivas en el caso de los niños y niñas dependen por supuesto de la edad y el contexto. Lo que es significativo y atractivo para un niño de preescolar, no lo es para uno de primaria o secundaria. Esto implica que la significación del aprendizaje varía en función de la persona que tenemos delante por aprender o por enseñar. Esto hace del proceso del aprendizaje algo personal e intrínseco a la emoción y características del sujeto.


BIBLIOGRAFÍA

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.

 

Servicios Relacionados:

  

Capacitación docente, Capacitación educativa, Capacitacion para maestros, Capacitacion para profesores, Charlas para colegios, Charlas para escuelas,

Nuestro último adiós.

 

Alejandra Rojas

Psicóloga- coach

One to One

ale@onetone.cr

 

Sasha fue durante  mucho tiempo mi fiel amiga y compañera, hasta que un día la enfermedad se apoderó de ella y murió.

Recuerdo muy bien el momento en que ella llegó a mi vida. Estaba pasando por un momento de soledad por una mala decisión en la juventud y justo cuando más compañía ocupaba llegó ella, con esos ojos hermosos y esa cara de ángel que solo un Golden Retriever puede tener.

Sasha había sido abandonada por su primer familia, por alguna razón y ahora iba a compartir conmigo el resto de su vida.

Al inicio no fue fácil, yo estaba soltera y vivía en la casa de mis papás, y de forma casi rotunda mi mamá dijo que no iba a aceptar un perro más…

Pero, era tanto lo que yo lloraba que entre mi hermano y mi papá la convencieron…

A partir de ese momento Sasha se convirtió en mi mejor compañía.

El tiempo pasó y nos hicimos muy cómplices: dormíamos juntas , salíamos a correr  y pasear, aprendimos mucho la una de la otra.

Pero así como el tiempo pasa para nosotros, para ella también pasó… un día esos ojos hermosos comenzaron a apagarse, la llevé al veterinario y el diagnóstico fue poco alentador. Lo que seguía era darle cuidados paliativos y esperar.

La enfermedad

El proceso de pérdida arrancó justo ese día. Muchas veces antes Sasha había enfermado de algo, pero siempre había salido adelante. Ya muchas veces antes me había salido del trabajo llorando porque ella había quedado delicada en la veterinaria; pero esta vez era diferente.

Ahora con los años sobre ella, no quedaba más que esperar…

Siempre con el corazón alegre, salía a recibirnos a cada uno de nosotros, hasta en sus últimos días nunca dejó de ser la fiel perra que siempre fue.

Lloramos mucho, todos!  Pero el dolor de verla enferma nos preparaba de cierta forma para darle el adiós final.

Un día, sonó el teléfono, era mi mamá diciendo que ella creía que ya Sasha estaba lista para irse al cielo de los perros y bueno ese mismo día ocurrió.

En la cochera de la casa, a lo largo del día, pasaron los vecinos y amigos cercanos a despedirse, hasta que entró en sueño… en el sueño profundo del cual nunca más despertó.

La pérdida

¡Cómo duele!

Si sigue doliendo a un ahora, casi un año de su partida, y es que la muerte de una mascota duele igual o más que la de cualquier otro. En nuestra condición de humanos es inevitable no amar y extrañar a esos seres tan amorosos que por decisión hacemos entrar en nuestras vidas.

Las etapas del duelo se viven de igual forma porque existe un vínculo con la mascota, y es real. A veces inclusive  el grado de confianza y el sentido de pertenencia que desarrollamos con ellos es tan fuerte que podemos sentir tristeza extrema o apatía por algo que siempre nos causó motivación o placer.

Esto ocurre en la mayoría de los casos porque los animales siempre dan amor incondicional, sin juicios ni cuestionamientos, es decir, nos aceptan tal como somos, no hay exposición ante una mascota. Nos ama, en nuestros mejores y peores momentos y de forma transparente.

Además  no podemos olvidar que cada una de ellos tienen una personalidad particular y única, por lo que la pérdida puede significar una experiencia  tan difícil como perder a un ser querido.

Si has experimentado la muerte de una mascota, como lo hice yo, sabrás que en ocasiones se nos juzga porque para otros el nivel de importancia no es tan relevante como para nosotros, por eso quiero brindarte algunos consejos al respecto:

  1. Vive el proceso de duelo,  a tu ritmo.
  2. Recuerda que en el proceso de duelo emociones, de enojo, ira, depresión ,  negación son importante ya que son parte del camino que debemos vivir para lograr la aceptación de lo que ha ocurrido.
  3. Toma el tiempo necesario para aceptar la pérdida, cada uno de nosotros necesita un tiempo diferente.
  4. Rodéate de personas que te escuchen y comprendan de manera empática y que sepas que no te van a juzgar.
  5. Si necesitas realizar algún ritual de despedida, hazlo!
  6. Recuerda los momentos hermosos que compartiste con tu mascota  y sigue amándola

¿Saben? , aún recuerdo a Sasha y al escribir esto muchos lindos recuerdos vienen a mi cabeza, porque con el tiempo se recuerda con amor y cada vez con menos dolor.

 

Servicios Relacionados:

       

 

Gamificación

El lado positivo de los videojuegos

 

Dra. Krystel Sánchez Alemán

Psicóloga

Código 10208

One to One

coach@onetoone.cr

6095-3700

 

En la actualidad, el tema de los videojuegos se ha vuelto muy recurrente y es común leer y escuchar sobre los múltiples factores de riesgo que pueden traer o representar los videojuegos, haciendo énfasis en los aspectos negativos de su existencia y el empleo tanto en niños como en adolescentes.

Cabe destacar que dichos señalamientos no son hechos por gusto de quienes redactan estos artículos o exponen estas ideas, ya que tienen una base real, comprobada y evidente en el comportamiento de los chicos que vemos a diario en estos días.

No obstante, el uso de los videojuegos tiene o debería tener relación estrecha con la presencia de los padres o encargados legales, que velan por el uso medido así como la edad de los menores de edad usuarios de estos juegos o plataformas. De manera que la responsabilidad no recae sobre el videojuego en sí, si no en la cercanía y capacidad de intervención del adulto.

Es por esta razón que antes de entrar en el tema de las ventajas de los videojuegos, quisiera compartir con vos información clave para poder tomar decisiones en cuanto a estos juegos.

En el año 1994 el Entertainment Software Association (ESA) creó el ESRB que clasifica los juegos en categorías, las cuales permiten al consumidor conocer el contenido y tomar acciones respecto a esto. Es así como se clasifican generalmente:

  • EC (Early Childhood) que es apto para niños pequeños
  • E (Everyone) que es para todo público
  • E10+ (Everyone 10 and up) de diez años en adelante
  • T (Teen) adolescentes de trece años en adelante
  • M (Mature 17+) jóvenes de diecisiete en adelante
  • AO (Adults only) sólo adultos

Lo anterior permite al adulto a cargo del menor de edad tener el control del contenido y así ampararse de esto para establecer límites y reglas en cuanto al uso de estos juegos, evitando el señalamiento de los juegos como tal y asumiendo la responsabilidad de lo que se adquiere para ellos.

Por otra parte, es importante resaltar también los beneficios que estos juegos tienen, observándolos y posicionándolos como herramientas de aprendizaje y no únicamente como factores de riesgo para los menores de edad.

Es de ahí donde surge el término “gamificación”, de la concepción del videojuego como herramienta de aprendizaje y mediante la cual se adquieren aprendizajes y destrezas que son útiles en la vida de la persona.

Adicionalmente, cabe destacar que el uso que se dé a los videojuegos debe ser controlado y con medida, por lo que es necesario que siempre existan límites en cuanto a las horas que pasan los chicos frente a una pantalla, esto principalmente por temas de otras responsabilidades y la adquisición de habilidades blandas que son adquiridas en la convivencia con otras personas. Es así como procederé a contarte un poco de las ventajas de los videojuegos en la vida de una persona.

  1. Desarrollo de la materia gris

Se dice que con treinta minutos al día es suficiente para estimular partes del cerebro como el hipocampo y el cerebelo, los cuales favorecen en el desarrollo de habilidades tales como: la memoria, estrategias y la capacidad de planificación.

  1. Desarrollo de la creatividad

Esto principalmente para la solución de problemas, ya que los chicos aprenden a solucionar un mismo aspecto de diferentes formas debido a la naturaleza de los juegos en donde dependen de ellos mismos y deben ser estratégicos.

  1. Toma de decisiones y capacidad de mantenerse alerta

Aumenta la atención a detalles, la respuesta a situaciones es más veloz, así como el análisis de lo que ocurre para finalmente tomar una decisión, la cual tiende a ser acertada.

  1. Disminuyen los niveles de estrés

Al realizar una actividad que resulta placentera y se descargan las tensiones mediante el juego.

  1. Mejoría en visión y coordinación mano-ojo

El uso moderado de los videojuegos permite que exista una mejoría en visión, ya que los chicos deben poner atención a lo que sucede, así como identificar mejor los detalles.

  1. Socialización y alfabetización virtual

Mediante los videojuegos en línea los chicos aprenden a conocer a otras personas, de diferentes lugares y culturas, expandiendo con ello su conocimiento en lenguaje incluso.

Adicionalmente, los videojuegos pueden servir como una herramienta de unión familiar. Esto dependiendo del involucramiento que tengan los adultos con sus hijos y la disposición a aprender y a utilizarlos como herramienta.

Ahora podés ver que los videojuegos no son malos, si no que se les ha dado una connotación negativa.

Está en nosotros y es nuestro poder como adultos el mejorar esto: propiciando  espacios armoniosos que nos permitan el crecimiento de los chicos, al mismo tiempo que se supervisa el material y contenido de los videojuegos de los que son usuarios nuestros hijos.

Al cambiar nosotros como adultos nuestra percepción y ubicarlos como una herramienta de mejoría en rendimiento, velocidad y precisión para ellos, entre otros más factores que te mencioné, haremos que la gamificación sea vista positivamente y el desempeño de nuestros hijos mejore.

 

Servicios Relacionados:

 

 

¿Cómo sobrevivir a los berrinches?

Los berrinches son estallidos emocionales que ocurren cuando un niño está tratando de alcanzar u obtener algo y no lo logra.

 

Dra. Krystel Sánchez Alemán

Psicóloga

Código 10208

One to One

coach@onetoone.cr

6095-3700

 

Los berrinches pueden llegar a ser cosa de todos los días. Los vemos en los supermercados, centros comerciales, en nuestros sobrinos, estudiantes y nuestros propios hijos.

En la mayoría de los casos, como adultos, no sabemos cómo actuar de forma asertiva ante estos eventos y en algunos casos terminamos sucumbiendo ante la demanda del niño, reforzando así su poder en la relación.

Cabe destacar que esto no nos convierte automáticamente en padres o encargados “alcahuetas” que no ponen límites, esto nos reta a aprender y poner cuidadosa atención a los berrinches de los nuestros, diferenciando así de conductas propias de alguna condición en particular o sencillas respuestas al medio o la situación.

  • Las comunes rabietas o berrinches

Los berrinches son estallidos emocionales que ocurren cuando un niño está tratando de alcanzar u obtener algo y no lo logra. Estos berrinches pueden ocurrir con mayor facilidad o frecuencia en niños con baja tolerancia a la frustración y poco control de impulsos.

Ejemplo: están en el supermercado, el niño quiere que le compren un juguete y sus padres no pueden en ese momento y le indican que no. El niño responde con llanto y rabietas, intentado lograr su objetivo.

  • Las crisis sensoriales

A diferencia de los berrinches “comunes”, las crisis sensoriales tienen que ver con la reacción del niño al sentirse totalmente abrumado. Esto ocurre en algunos niños cuando es demasiada la cantidad de información que deben procesar del medio que les rodea.

Ejemplo: asistir a ver un partido de fútbol a un estadio abarrotado de gente. La cantidad de personas, los sonidos fuertes, las emociones presentes de todos los espectadores, podría causar conductas de llanto fuertes como medio para enfrentar la sensación que le invade.

  • Pérdidas de control emocional en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Estos eventos son conocidos como crisis, las cuales se dan por una saturación ya sea sensorial o emocional que experimenta cada niño de manera particular, ya que todos son diferentes. Generalmente  estos eventos son de altas intensidades y pueden desencadenar autoagresiones o agresiones a otros, pueden inclusive repetirse a lo largo del día.

Ejemplo: la exposición a sonidos muy altos o chillones.

  • Conductas propias de niños con Trastorno Negativista Desafiante (TND)

Estas conductas se sienten para el adulto como una batalla constante por el poder.

Los  niños con estas características,  se observan continuamente y de forma sostenida en el tiempo con poca o nula capacidad para seguir instrucciones y límites.  se pueden observar en ellos rabietas, gritos y discusiones con cualquier figura de autoridad, sin importar el contexto, además este tipo de conductas denominadas desafiantes, suelen mantenerse por más de seis meses consecutivas y suelen ser reportadas en todos los contextos en los que participan los niños.

Ejemplo: la madre le indica a su hijo que recoja sus juguetes, a lo que responde ¡NO!

Ahora que diferenciamos los tipos de berrinches que nos podemos encontrar, es importante que analicemos a lo interno eso que estamos viviendo para poder brindar el apoyo requerido.

A continuación, te brindaré una serie de recomendaciones básicas y sencillas para que puedas sobrevivir a los berrinches de tus hijos.

  1. Autocontrol: es el primer paso para abordar un berrinche. El niño debe percibir en el adulto tranquilidad y asertividad.

Una respuesta inadecuada de nosotros, puede ocasiones que el berrinche se exacerbe.

  1. Entender antes de corregir: empatía, preguntar qué pasa, cómo se siente, qué ocasionó el berrinche.
  2. Escucha activa: sin interrupciones, tratando de entender lo que sucede.
  3. Validar sentimientos: hacerle ver al niño que está bien sentirse así (enojado, triste, abrumado, frustrado) y emplear frases de validación como: Tenés razón.
  4. Ser firme con el límite, manteniendo una postura amable: el límite y la consecuencia se deben mantener, incluso pasado el berrinche. No obstante, en todo momento debemos mantener un tono conciliador y emplear gestos amables.
  5. Negociar: brindar soluciones y alternativas para que el niño se sienta mejor. Emplear frases como ¿qué te parece si vamos a otro lugar?
  6. Invitar al niño a reflexionar, a razonar: sin importar la edad, hacer preguntas como ¿qué crees que hiciste mal? ¿qué crees que pudiste haber hecho mejor? ¿conseguiste lo que quería con el berrinche?
  7. Retomar lo ocurrido una vez que el niño se calmó: importante que el niño sepa y comprenda cómo se sintió el adulto y se busquen alternativas de respuesta.

Muchas de las sugerencias anteriores te pueden servir, no obstante, en el caso de condiciones particulares como el TND y el TEA, te sugiero lo siguiente:

  1. Fija metas alcanzables y recompensas
  2. Anticipa a los niños para que estén preparados a lo que viene
  3. Emplea reforzamientos positivos de carácter social, destacando lo bueno que hace el niño
  4. Dale opciones cuando sea posible
  5. Trata de mantener una rutina clara
  6. Evitar dar premio material  para detener las crisis.
  7. Busca ayuda de terapeutas especialistas en el tema.
  8. Recuerda que cada niño es diferente, por lo que lo que le sirve a uno no es receta para el otro.
  9. Establece un espacio seguro mental con el niño, para acudir allí en caso de ser necesario.
  10. Busca un espacio como padre- madre para liberar la tensión que este tipo de situaciones genera.

Recuerda que la herramienta más poderosa para abordar situaciones con los niños es el amor y la empatía. Cuando el niño se siente querido y entendido, las situaciones  suelen cambiar para bien.

 

Servicios Relacionados:

Berrinches, Educacion de niños

La felicidad

¿Dónde encontrarla?

 

Dra. Alejandra Rojas

Psicóloga- coach

Directora One to One

ale@onetoone.cr

 

Hace unos días atrás, leí el artículo donde se indicaba, una vez más, como nuestro país está en la lista de los países más felices del mundo.

Al leerlo, noté  que países con mucho más desarrollo y mejor economía  que nosotros no están en los primeros lugares, me cuestioné: ¿qué nos hace a nosotros los costarricenses sentirnos y llamarnos felices?

Si usted es como la mayoría de personas, se enterará de las noticias con cierta regularidad y se habrá dado cuenta que la mayoría de noticias  traen malas nuevas.

Hace poco, inclusive, nos  han informado sobre como la depresión  como trastorno, ha aumentado en los últimos tiempos  y es increíble  el número de jóvenes que cada vez a más temprana edad indican sentirse tristes o desesperanzados.

Decidí entonces, hacer una pequeña investigación al respecto. Por algunos días le pregunté a diferentes personas el significado que le dan a “ser feliz” y aquello que necesitan para serlo.

Las respuestas fueron muy variadas.

Los niños me indicaron que la felicidad en ellos está relacionado a experiencias gratas: jugar, estar con las personas que quieren, tener una sonrisa en la cara, aprender algo nuevo.

Los adolescentes consultados, relacionan la felicidad con el éxito social, los logros en áreas específicas que los hacen distinguirse de otros y el reconocimiento de los padres. También comentaron no ser víctimas de acoso escolar o bullying.

Los jóvenes adultos, indicaron felicidad al “tener” y poder decidir sobre su vida. Estos sueñan con el trabajo bien remunerado  y comodidades más de corte material.

El grupo de mamás a las que consulté, refirieron felicidad al hecho de tener bien a su familia: hijos, esposo, gozar de momentos únicos y disfrutar de manera intensa esos detalles de la vida “que no se compran ni tienen precio”

Otro segmento, la gente más adulta, refirió la felicidad a tener salud y poder disfrutar de la familia.

Luego de escuchar las impresiones de todos ellos, reflexioné al respecto… la felicidad es tan subjetiva… lo que me hace feliz a mí ahora, no es lo mismo que me hacía feliz hace diez años atrás, y es posible que dentro de diez  años más, esto haya variado.

Pienso además, que es difícil encontrar la felicidad en cosas materiales, ya que estas vienen y van y a la publicidad le encanta enredarnos en estas vainas, y que ni se diga cuando de físico se trata.

Si encendemos la televisión, o vemos una valla publicitaria, es fácil ver a personas hermosas, de risa perfecta y con comodidades económicas, siendo felices… o acaso han visto publicidad donde la gente sea fea, enferma y limitada económicamente?

La felicidad está dentro de cada uno de nosotros. La única forma de encontrarla es buscando en nuestro interior, identificando en nuestro ser que necesidades han sido satisfechas y que necesidades están por satisfacer ahora.¡ Ya mismo!

Definitivamente, no vamos a localizar nuestra felicidad, la propia, en un libro  con el gurú del momento o dentro de cuatro paredes. Tampoco con millones en el banco o manejando el carro del año.

La felicidad vive justo ahí…en nuestro ser, aquí y ahora.

Basado en esto, escribí algunas sugerencias rápidas para ser feliz que pueden ser aplicadas sin importar la edad, ni el momento de la vida que se esté atravesando:

  1. Haga aquello que más le gusta, al menos unos minutos al día: el día a día suele ser monótono y aburrido. Cumplimos horario, agendamos reuniones y nos movemos de un lado a otro con el fin de cumplir nuestras obligaciones. Saque tiempo de su agenda y haga algo que le apasione.( y si no sabe que le apasione, investíguese)
  1. Aprenda a apreciar el presente: respire, sienta y aprecie el momento exacto de ese ejercicio. Recuerde el pasado es pasado, los “hubiera” no sirven de nada,  y el futuro no ha llegado. Viva intensamente el presente, sienta lo que sea: es nuestro derecho experimentar emociones sean cuales sean y vengan de donde vengan.
  1. Pase tiempo con las personas que ama y que le aman: y que este tiempo sea de calidad. No espere fechas festivas, cualquier día es bueno para llamar por teléfono, enviar un mensaje y recordarle a esas personas que son importantes para nosotros.
  1. Descúbrase: haga un recuento de su vida, de las experiencias que le han hecho crecer, madurar, de aquellas que le han causado risa y llanto; comprenda lo maravilloso que ha sido este viaje.
  1. Rétese y venza temores: los temores son fantasmas que habitan en nuestra cabeza, y crecen cada vez que les damos oportunidad. Haga de sus temores pequeños grandes retos y conquístese poco a poco.
  2. Respete la naturaleza: somos creación y al vivir en armonía con la creación nosotros nos ponemos en armonía también. Disfrute el amanecer, el atardecer, el sol y la lluvia. Camine sobre la arena y sobre el césped, cuide a los animales y hágase responsable de su basura.
  1. Deje la culpa de lado: cómo nos gusta culparnos… la culpa nos llena de emociones y sentimientos que no nos permiten avanzar. Si usted quiere ser feliz, deje la culpa y haga lo que quiere, recuerde que en tanto respete a los otros y a sí mismo, no hay nada de qué arrepentirse. Y si para dejar la culpa necesita pedir perdón a alguien o a sí mismo, hágalo, lo más pronto posible.
  1. Priorice aquello que es realmente importante para su vida y según su vida: las prioridades de todos son diferentes. Para priorizar usted ocupa una escala de valores que son los que mueven su vida. Si para usted es más importante sus hijos que la limpieza, pues deje la casa desarreglada y salga a jugar con los niños, cuando ellos duerman usted tendrá oportunidad de acomodar y lo hará llena de felicidad, mientras recuerda lo bien que la pasaron.
  1. Delimite espacios y respete cada uno de ellos: no sea multitareas. No es necesario. Si está jugando con sus hijos, viendo su película favorita o cenando con la familia, deje todos los distractores de lado. Más tarde habrá tiempo para contestar mensajes, llamadas y correos electrónicos.
  1. Tenga presente, en el gozo de escuchar el ambiente, en la posibilidad de sentir la compañía del otro, en el disfrute de los momentos de soledad, en celebrar la vida y el fin de ella; en disfrutar plenamente,  ahí está la verdadera felicidad.

La gran  pregunta entonces, es ¿quiere usted ser feliz?

 

Servicios Relacionados:

 

 

ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS

¿Está mi hijo en riesgo?

Licda. Blanca Bolaños, psicóloga.

One to one.

Teléfono: 22366360

 

En la actualidad el uso de los vídeo juegos se ha convertido en una actividad popular para las personas de todas las edades, sin embargo, es menester resaltar que nuestros niños y adolescentes dedican una enorme cantidad de tiempo sumergidos en los diferentes mundos virtuales, llenos de sonido, color, héroes y villanos, obstáculos y premios y lamentablemente, en muchos casos también saturados de violencia y sexo.

Ante este panorama, me pregunto: ¿Es posible hablar de Adicción a los videojuegos? Para responder a esta pregunta considero importante realizar un análisis etimológico de los términos: La palabra juego; encontramos que proviene del latín (iocus) sinónimo de broma. ¿Y que es una broma? Según la Real Academia de la Lengua Española, broma hace referencia a “chanza, burla, diversión, persona, cosa o situación pesada y molesta.

 

Continuando con la palabra juego se describe como la actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza, actividad recreativa física o mental en la que compiten dos o más personas sometiéndose a reglas PREESTABLECIDAS.

 

El termino adicción, proviene del latín “addictĭo”, es el hábito que domina la voluntad de una persona. Se trata de la dependencia a una sustancia, una actividad o una relación. Si partimos de un análisis semántico de los términos adicción y juego, podemos establecer un criterio de relación literaria que describe acciones, que facultan una destreza física o mental (juego) que se puede establecer como nociva para la persona ya que puede llegar a dominar la voluntad (adicción). El anterior bagaje por la terminología utilizada nos invita a ir más allá, y valorar de acuerdo con su criterio como padre, madre, profesional, miembro de sociedad, la información e involucramiento en los intereses de sus hijos, pareja, familiares, compañeros, etc, que le permitan estar atento para identificar los signos y síntomas específicos que nos hablan de una posible adicción a los videojuegos.

 

ENTRE LOS PRINCIPALES INDICADORES citamos los siguientes:

 

–Superar las 25-30 horas de juego semanal.

–Necesidad irresistible de jugar y/o respuestas emocionales intensas cuando esto no es posible.

–Debilitamiento del rendimiento escolar o laboral por el juego.

–Marcadas expresiones de ansiedad o euforia durante la actividad.

–Empobrecimiento de los vínculos sociales y de los intereses en general fuera del juego.

–Dificultades en el dormir u otros cambios de hábitos significativos.

 

Estos signos y síntomas no deben ser valorados sin tomar en cuenta que, como toda adicción el juego es lo visible de una situación que no se habla, que se maneja interiormente y se reasigna con conductas autolesivas. Las adicciones nos deben llevar a un análisis personal, familiar e institucional, que permitan el apoyo y la participación de todos, en el proceso de mejora integral de la persona.

 

La Dra. Kimberly S. Young (1996) (Universidad de Pittsburgh -Bradford) habla de: “La aparición de un nuevo trastorno mental”. Con este título publica los resultados de un estudio cuya conclusión es la existencia de un trastorno por dependencia de Internet, similar al juego patológico. Considera la existencia de la dependencia al internet y la dependencia a los videojuegos, además de aceptar en un rango de igualdad (con las clásicas) todo tipo de dependencias.

 

La adicción está considerada como una patología según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hay dos aspectos que son importantes en todo tipo de adicción, lo que se conoce como “tolerancia”(el adicto necesita cada vez más tiempo con los videojuegos para experimentar el mismo grado de satisfacción) y el síndrome de abstinencia, que se manifiesta con una pérdida de control que provoca la aparición de “tics”’ motores en los dedos en relación con los movimientos que requiere el manejo de los controles de los videojuegos cuando no se está jugando.

 

La conducta adictiva no se establece de un día para otro, es una secuencia de actos que implica, desde factores de riesgo: como la personalidad, el tiempo que dedica al juego, amistades conectadas con su juego, hasta la recompensa neuroquímica que genera el interiorizarse en el manejo y resolución del juego. Cuando se habla de recompensa podemos referirnos al “circuito (involucra diferentes áreas del cerebro) de recompensa” que se activa y refuerza mediante actividades que nos resultan gratificantes, como la sensación que genera la liberación de dopamina, cada vez que el jugador logra vencer un mundo nuevo, o bien ganarle al más fuerte, o al que todos temen y de esta manera se sobre estimulan esas conexiones neuronales que terminan pidiendo al cerebro repetir esta conducta y motivando a la persona a continuar, y a necesitar en este caso, cada vez más y más tiempo de juego.

 

Una adicción puede comenzar como un juego, un desafío entre amigos. En Costa Rica, la mayoría de jóvenes con adicción a sustancias, iniciaron por experimentación y terminaron con consecuencias negativas tanto para su organismo; principalmente el cerebro, así como en todas las áreas de su vida (emocional, estudio, familia, etc).

 

Considero que efectivamente la adicción a los juegos está presente en un alto porcentaje de nuestros niños, jóvenes e incluso adultos, al igual que sucede con otras adicciones es necesario que se valore el manejo profesional integral de los casos, aunado al compromiso de los padres de familia y de la persona.

 

Es deber de los padres, instituciones educativas y del gobierno en general velar preventivamente en los diferentes y rápidos factores de riesgo que llevan a nuestros hijos a desarrollar una adicción. El minimizar el riesgo en nuestros hogares, trae consecuencias que podríamos lamentar. 

 

Servicios Relacionados:

Adiccion a los videojuegos, Niños adictos a videojuegos